Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2016

Metformina versus insulina para el tratamiento de la diabetes gestacional

Imagen
El embarazo es una “prueba de esfuerzo" para el cuerpo de la madre. Se producen cambios en todos sus sistemas y perfiles hormonales, esto con el objetivo de proveer sustrato para formar una nueva vida. En el caso del sistema endocrino, debe descartarse la diabetes gestacional.  Esta se define como la alteración del metabolismo de los carbohidratos que se detecta por primera vez en la gestación y que se refleja en niveles elevados de glicemia (azúcar en la sangre). Su presencia se relaciona a complicaciones como macrosomía (peso del feto > 4.5 kg), preeclampsia, parto por cesárea, etc. Tradicionalmente el tratamiento incluye ejercicio moderado, ajustes en la dieta e insulina cuando estas 2 medidas fallan.  Sin embargo, el tratamiento con insulina no siempre es aceptado por la gestante, ya requiere un mayor nivel de compromiso para su cumplimiento (debe inyectarse varias veces al día, y realizar mediciones de su glicemia) El uso de medicamentos para la diabetes por v

Cáncer de mama: Las pacientes con expectativas más positivas perciben efectos secundarios menos severos

Imagen
Cuando el paciente tiene expectativas negativas sobre su tratamiento, es más probable que no lo inicie, no lo continúe, o que se produzca el llamado efecto nocebo. Este, el efecto contrario al placebo, es la aparición de síntomas desagradables, efecto de la sugestión o creencia del paciente, y no de la sustancia en sí misma. En este estudio, llevado a cabo por Heisig y colaboradores, y publicado en la revista Psychooncology en febrero 2016, se evaluaron las expectativas de 166 pacientes con cáncer de mama, después de recibir información del tratamiento.  Se determinaron sus interrogantes sobre efectos secundarios y se les realizó un cuestionario de creencias sobre medicinas (que evalúa también la percepción de necesidad del tratamiento). Como resultado, el 25% de las pacientes expresó expectativas negativas.  Las más altas creencias negativas en relación a efectos secundarios se asociaron a: Pobres expectativas de eficacia del tratamiento ("esto no me va

Uso de anillo vaginal que contiene dapivirina para la prevención de la infección por VIH- 1 en mujeres

Imagen
Los antiretrovirales que son usados como profilaxis pueden prevenir la adquisición de la infección por virus HIV1. Entre estos fármacos se encuentra la dapivirina, un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa. Se propone que métodos de larga duración, por ejemplo un anillo vaginal, pueda simplificar el uso de esta medicación y ofrecer protección. Métodos : Se trata de un estudio fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo*, de un anillo vaginal mensual que contiene dapivirina. Se incluyeron pacientes con edades comprendidas entre 18 a 45 años en Malawi, Suráfrica, Uganda y Zimbabwe. * Fase 3 se refiere a la comparación de un tratamiento nuevo con un tratamiento estándar o placebo en un grupo grande de pacientes. Aleatorizado se consiste en que los tratamientos son asignados al azar a cada grupo, haciéndolos estadísticamente equivalentes. En un estudio doble ciego , ni los participantes ni los investigadores saben quién pertenece al grupo c

Diabetes mellitus tipo 2 y su relación con demencia en mujeres

Imagen
La demencia puede definirse como un deterioro progresivo y no reversible del funcionamiento cerebral. Afecta las llamadas funciones cognitivas superiores como la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento. Existen muchas causas de demencia, las 2 más frecuentes son la enfermedad de Alzheimer y la vascular. Esta última, también conocida como demencia multiinfarto, es producida por alteraciones de la perfusión cerebral. Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de demencia vascular se encuentra la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La DM2 confiere mayor riesgo cardiovascular a las mujeres que a los hombres. Es también un factor de riesgo para demencia, pero no se conocía su relación con el género del paciente. Este estudio publicado en diciembre 2015 en la revista Diabetes Care por Chatterjee y colaboradores consiste en un metanálisis para establecer esta relación. Diseño del estudio y métodos : Se realizó una búsqueda de estudios publicad

Lactancia materna y lupus eritematoso sistémico

Imagen
 Es sabido que la lactancia materna (LM) tiene múltiples beneficios para el recién nacido y su madre. En este estudio, publicado en la revista Lupus en febrero de 2016, Noviani y colaboradores se plantearon determinar qué porcentaje de mujeres con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES) realizaban la lactancia materna, y que factores influían en esta decisión. Además revisaron la seguridad en la lactancia de algunos fármacos frecuentemente utilizados en esta enfermedad. Métodos : Se tomaron los datos de una registro prospectivo, en pacientes que cumplían con criterios de LES según SLICC 2012, habían estado embarazadas y tenido un recién nacido vivo, y se conocía su estatus de lactancia. La data incluía el registro médico de la actividad del LES, su tratamiento, la intención de amamantar durante el embarazo y si la lactancia materna se llevó a cabo. La seguridad de los medicamentos en la lactancia se hizo a través de una revisión de la base de datos nacional Lac

El roncar en el embarazo puede asociarse a complicaciones obstétricas.

Imagen
En un estudio publicado en la revista PLOS one el 12 de febrero de 2016, Ge y colaboradores tenían como objetivo determinar la prevalencia de ronquido en la embarazada y  su relación con ciertas complicaciones obstétricas. Métodos : se les aplico un cuestionario a las pacientes en el primer y el tercer trimestre de la gestación, y se clasificaron en no roncadoras, roncadoras habituales (aquellas que lo presentaban antes del embarazo) o roncadoras gestacionales (aquellas que no lo presentaban hasta que se inició la gestación). Se aplicó posteriormente regresión logística para determinar las asociaciones. Resultados : Se incluyeron 3079 pacientes embarazadas, de las cuales 11.7% eran roncadoras gestacionales, 4.9% eran roncadoras crónicas, y 83.4% eran no roncadoras. Después de ajustar para otras variables, el ronquido crónico se asoció de forma independiente con el desarrollo de diabetes gestacional (RR 1.6, 95% CI 1.09-2.53). Tanto el ronquido gestacional como el

Preeclampsia y riesgo de complicaciones oftalmológicas a futuro en la mujer

Imagen
En un artículo publicado en febrero 2016 en el  American Journal of Perinatology , Beharier y colaboradores se plantearon determinar si el hecho de haber presentado preeclampsia durante la gestación se asociaba con complicaciones oculares a largo plazo. Durante el tiempo que duró el estudio, se incluyeron 103183 gestaciones, de las cuales, 8.1% cumplían criterios para el diagnóstico de preeclampsia. Estas pacientes tuvieron una incidencia significativamente más alta de morbilidad oftalmológica, como la retinopatía diabética y el desprendimiento de retina. Se encontró una correlación linear entre la severidad de la preeclampsia y la prevalencia de patología ocular futura (0.3%; 0.5% y 2.2% en aquellas con criterios de severidad de preeclampsia). En un modelo de riesgo proporcional de Cox, cuando se ajustó a la presencia de otras variables, la preeclampsia continuó siendo un factor independiente de riesgo. Conclusión del estudio:  La preeclampsia es un factor de riesgo

Aumento del riesgo de falla cardíaca en mujeres con síntomas de trastorno respiratorio asociado al sueño

Imagen
En un artículo publicado en enero de 2016 en el Sleep Medicine Journal ( Revista de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño), Ljunggren y colaboradores plantean que existe una relación demostrada en pacientes masculinos, pero no en mujeres, entre el riesgo de falla cardíaca y los síntomas de trastornos respiratorios asociados al sueño. El objetivo del estudio era predecir si la presencia de ronquido y somnolencia diurna (los 2 principales síntomas de la apnea obstructiva del sueño) podía asociarse con una mayor frecuencia de insuficiencia cardíaca en pacientes femeninos. Métodos : Se utilizó la población del estudio Sleep and Health in Women (5990 mujeres nacidas entre 1901 y 1980), con un cuestionario aplicado en 2002 que contenía información sobre la presencia de ronquidos, somnolencia diurna y covariables. Se les realizó seguimiento a estas pacientes hasta diciembre 2011 para determinar la incidencia de insuficiencia cardíaca. Resultados : En las pacientes que
Imagen
Me duele la cabeza!                                           El término médico para esta situación tan frecuente es cefalea. La mayoría de las personas presentan dolor de cabeza leve alguna vez en su vida, sin embargo si este se presenta con mayor frecuencia o intensidad, debemos prestarle atención. Existen muchos tipos de cefalea (no todo es migraña!) y la mejor herramienta que tiene tu médico para hacer un correcto diagnóstico eres tú. Una adecuada comunicación  y la información precisa pueden evitar la realización de estudios no necesarios y facilitar que se te indique el tratamiento más apropiado para ti. Estos son algunos datos que deberás aportar: o    ¿Cada cuánto tiempo se presenta el dolor? ¿Todos los días? ¿Todas las semanas? ¿Varias veces por mes? o    ¿Cuánto dura? ¿Minutos? ¿Horas? ¿Días? o    ¿Qué parte de la cabeza te duele? ¿Un solo lado o los 2? o    ¿Cómo es el dolor? ¿Sientes que late, punza, o te aprieta? o    ¿Es leve, moderado o sev